Responsables del VEL: Ernesto Derezensky,Marcelo Marotta y Graciela Ruiz. Gustavo Kroitor, Ernesto Rizzo y Patricia Sawicke.
viernes, 20 de marzo de 2015
miércoles, 18 de marzo de 2015
¿Machismo Feminismo?
domingo, 15 de marzo de 2015
Lazos sexuales en el siglo
XXI- violencia de género y femicidio-
Depto. de
Investigación VEL perteneciente al CICBA Centro de Investigación del ICdeBA
Responsables: Ernesto
Derezensky, Carlos Dante García, Marcelo Marotta, Graciela Ruiz. Callao 1033,
5º piso. CABA. Tel. (011) 48112707 . Actividad no arancelada.
Seminario
2015. Duración Anual, frecuencia quincenal. Segundo y cuarto lunes 13,30hs.
Comienza
el 30 de Marzo
La violencia de género
y el femicidio como su expresión más extrema, clasifican en nuestra época
fenómenos de violencia en el campo de la sexualidad. Nos proponemos abordar
desde la perspectiva del psicoanálisis estos casos, que tienen en común a la
mujer como víctima en manos de su pareja. Este encuadre de la investigación se
abre a múltiples articulaciones que pueden echar luz sobre el fenómeno de la
violencia, porque no existe para el psicoanálisis un abordaje global que
excluya la clínica del caso. Consideraremos las condiciones actuales de la
época y los desarrollos teóricos y políticos que intervienen en las cuestiones
de género.
1) La pareja
La pareja de la
necesidad, de la demanda, del deseo y del amor.
Los semblantes y lo
real del sexo. La relación sexual no es pasible de ser inscripta. La relación
sexual no existe. Este es el real del
psicoanálisis. La pareja del goce, el partenaire síntoma. Cómo los distintos
tipos de síntomas reemplazan la ausencia de la relación sexual. El lazo es
sintomático. El lazo funciona en esta disfunción con relación al ideal. El
partenaire fundamental para cada uno es el que es capaz de volverse su síntoma.
¿Qué sucede cuando este funcionamiento
se rompe? “Lo imposible de soportar”
2) La época
El capitalismo y el discurso de la ciencia. La declinación del orden
tradicional. El derecho a la igualdad y
el derecho al goce. ¿Feminización del mundo? El Otro que no existe y el retorno
de los hechos de violencia como sumisión al Uno. Clínica del discurso amo y
clínica del sinthome.
3) Los teóricos del género
Lectura y efectos
sobre los lazos sexuales de la teoría de género. Movimiento feminista.
Construcción política del género. La violencia de género. La identidad de
género.
L.G. B.T.T. Los queer.
El género como
semblante. Los semblantes y lo real del sexo. Semblante y artefacto. Identificación,
identidad, identidad sintomal.
lunes, 7 de enero de 2013
"Infancia bajo control"
Comentario de Alicia Farinati:
¿Qué es lo que queda dicho en lo no dicho, en esta película?
Al investigar la biografía de este talento
del cine francés que es Francois Truffaut, sabemos que tuvo una infancia y
adolescencia difícil que reflejó en 1959 en la película anteriormente mencionada‘’Los cuatrocientos golpes’’. Utilizó el
personaje central Antoine Deoinel, (recreado también en otras como: ``Besos robados´´ y ``Domicilio conyugal´´ ) el que representa
su dramática, y que en la escena final, logra liberarse del reformatorio, huyendo
y dejando una pregunta sobre la salida que logrará encontrar.
Es interesante recordar que desde pequeño,
este director era un ávido lector y cineófilo. En sus películas muestra su
pensamiento sobre el padecimiento en su infancia, y gracias a su talento, logró
revertir un destino probablemente funesto y transformar esa pulsión mortífera,
estragante, al convertirse en un director destacado del mundo del cine, pero
sosteniendo su rasgo singular, pues
es interesante leer en su biografía: sus peleas, sus desafíos, con productores,
con jefes, que tuvo que ir sorteando durante la carrera.
Siempre de niño, inquieto, de carácter
difícil, con una muy mala relación con sus padres por lo que abandona su hogar
y es internado en un correccional del que se escapa.
¿Qué destino para un niño, frente a estas dificultades? :
``Jornada sobre la psicosis en el niño´´
Freud - ‘’La organización pre-genital’’
Vilma Coccoz
Miquel Bassols
Miller
Miguel Jara
Editado por Sandra Pazos
La película que hemos visto: ``Infancia
bajo control´´ de Marie-Pierre Jaury, fue un documental realizado en el año
2005 en respuesta a el INSERM (Instituto Nacional de la Salud y de la Investigación Médica
de Francia) titulado: ''Los trastornos del comportamiento en el niño y en el
adolescente'', en el que dicha institución presume de haber llegado a una
conclusión: era posible predecir que un niño travieso o desobediente, pudiera
llegar a convertirse en delincuente en la edad adulta y en consecuencia, recomendaba
detectar cualquier posible alteración en su comportamiento desde la guardería.
En la misma, la infancia se presenta como
un objeto de las prácticas de control del Otro, prácticas de poder, de
vigilancia, de castigo (tenemos como
referencia teórica los trabajos de Michel Foucault) La infancia así ubicada, es necesariamente el lugar de una segregación.
Lacan nos recuerda en su discurso de
clausura de la ``Jornada sobre la psicosis en el niño´´ (1968), que la
segregación es el problema más candente y acuciante en nuestra época, en la
medida en que es la primera que ha de sentir que a causa del progreso de la
ciencia, se hayan puesto en cuestión todas las estructuras sociales. Por debajo
del ideal normativizante de un niño, aparece el lugar de un objeto segregado.
Ya Freud, ubicaba en las manifestaciones
pulsionales parciales de ‘’La Organización
pre-genital’’, donde comenzaban a detectarse tendencias en los chicos. Y me
resultó interesante ver en la película, que destaca cómo ciertas tendencias en
los niños perturban la vida de la familia, los ritmos escolares, apareciendo
fobias, inhibiciones y trastornos de conducta. Como también podemos ubicar
cierto déficit en las interpretaciones sobre el malestar reinante. En la
película, intentan describir cuan ventajoso sería liberarse de esos malestares,
de esos inconvenientes, que se miden imprecisamente y que la puesta de dicha
película, es descubrir sistemas que logren mayor precisión en sus resultados,
por ejemplo métodos como mapeos cerebrales, la reacción de la amígdala
cerebral, característica lobulotemporal, étc.
Usar determinados medicamentos sería la
propuesta para que el inconveniente cese, y entonces, cesen los desórdenes, no
perturbando más ni al niño ni al medio. Muestran técnicas novedosas como:
Dominique interactivo; clasificaciones de distintos tipos de violencia,
medicaciones como prosac y ritalina para niños; ubicando también problemas en
la segregación del cortisol que aumentaría su segregación cuando se está en
situaciones de estrés. Técnicas utilizadas para adolescentes con problemas en
las escuelas, haciéndolos jugar con un jugador trucado para desencadenar
determinada reacción, poder medirla y observarla.
El verdadero descubrimiento de Freud fue
el poder escuchar al niño como sujeto en la infancia, como sujeto de pleno
derecho en relación a su inconsciente y su deseo.
Lo más escandaloso que nos trasmite Freud, es ‘’la idea de un deseo sexual en la infancia, de que hay un sujeto responsable de ese deseo y de su goce en ese período. Un lugar de responsabilidad como sujeto de la palabra y del lenguaje´´
Lo más escandaloso que nos trasmite Freud, es ‘’la idea de un deseo sexual en la infancia, de que hay un sujeto responsable de ese deseo y de su goce en ese período. Un lugar de responsabilidad como sujeto de la palabra y del lenguaje´´
La primera impresión que me provoca esta
película es una sorpresa, y surge cuestionarse dónde está el piloto de esta posición
en determinados investigadores, que desde saberes seudo científicos, ubican una
falta solapando una otra falta que se despliega en la mayoría de estos
comentarios (dejo la pregunta abierta a mis compañeros)…
Desde el discurso analítico, intentamos
escuchar qué es lo que no se habla, por ejemplo: ese doctor, que a través del
electro que le realiza al niño, y la respuesta de éste último a esa sola pregunta
que le formula, cuando dice ¿por qué no escribís la palabra papá? ;y el niño expresa su repulsión con un sonido
onomatopéyico.
O cuando esa madre, bloqueada para poder hablar desde su sufrimiento, de su angustia por ver sufrir a su hijo parapetado en una posición subjetiva oposicionista; ambos esperando a un otro que pueda escuchar analíticamente su padecer. Mientras que se encuentran con un otro burocrático que llena casilleros en una planilla confeccionada a priori.
O cuando esa madre, bloqueada para poder hablar desde su sufrimiento, de su angustia por ver sufrir a su hijo parapetado en una posición subjetiva oposicionista; ambos esperando a un otro que pueda escuchar analíticamente su padecer. Mientras que se encuentran con un otro burocrático que llena casilleros en una planilla confeccionada a priori.
Abramos la pregunta ¿qué significa este
intento de clasificaciones que ha llegado en el último dsm a ubicar 400
trastornos? ¿qué es lo que ocurre en nuestra época actual? ¿qué ocurre en
relación con la pérdida, donde la velocidad, la eficiencia, nos está marcando
un éxito en una producción que gira permanente y enloquecidamente y que no nos
lleva a otro destino que no sea el reventar?
Pareciera que el objetivo sería reducir
cualquier pérdida, cualquier disminución, pues la misma se vive como algo
espantoso y denigrante, como una desgracia que no debería pasar. Los niños son
también afectados por ese empuje desaforado
Sabemos como analistas, que los niños interpretan aquello que los
adultos no dicen o no están dispuestos a denunciar, y que el pequeño se ofrece,
a taponar esa falta del adulto.
Me interesa recortar un pequeño momento de
este documental, cuando la creadora de la película pone entre comillas, en
paralelo del decir científico, un fragmento de ``Los cuatrocientos golpes´´(expresión francesa que significa” hacer las mil y una", hacer
travesuras) película de Francois Truffaut,
(1932-1984).
Considero que ese recorte, ese detalle, es
lo maravilloso que esta película tiene, pues nos sirve para ubicar al sujeto
niño como un sujeto sujetado a su inconsciente atravesado por el deseo y la
sexualidad, por la carga de tener que soportar una pareja de padres desavenidos,
un Otro incoherente sin brújula, que por ser un niño, aún no puede hablar
directamente de la impotencia paterna ni del simulacro familiar que su madre ha
decidido sostener en su vida. Lo que
queda claramente expresado cuando va a una terapeuta de la época y le preguntan
por qué miente, y el niño dice que miente porque si dice la verdad no le
creerían sus padres. En la película es acusado de robarle a su abuela un dinero
que él esconde dentro de un libro que la abuela le regaló. Su madre es la que
encuentra el dinero y se lo saca; y le vende el libro que había sido regalo de
su abuela. También en la película aparece con su amigo, en donde el mismo le
dice que él ya había sido llevado a la psicóloga y lo alerta, de que no le mire
las piernas, puesto que lo han nombrado
de inestable psicomotor con tendencias perversas por estos hechos. Podemos recordar el comentario que hace Miller
sobre la película, cuando dice que es al otro al que hay que enseñar a
comportarse, cuando ese otro esta desorientado, y elucubrar con el niño un
saber que esté a su alcance y que le pueda servir.
El otro caso que me hizo pensar la
película, es el caso Hamlet que cuando descubre la verdad aplastante de cómo
traman la muerte de su padre, se encuentra frente a una valla infranqueable
para aceptar ellos su falta. Frente a esto, Hamlet no puede armar algún saber
que le permita la aceptación de esa pérdida. Aparece entonces, un acting out. Cuando
el sujeto no tiene cómo aceptarlo, la dificultad no sólo no disminuye ni queda
congelada, sino que aumenta enloqueciéndolo.
En
la actualidad hay un intento de anular lo incierto, lo enigmático. En los tres
ensayos Freud dice que, la investigación y curiosidad de un niño continúa en su
propio fantasma que será la ventana por donde mire la realidad. Es decir, que
toda la problemática del saber y la sexuación, se desplazará en el sujeto en el
fantasma, que es por donde va a continuar su curiosidad, y puede ser que por
ese mismo lugar encuentre una solución que ponga en ese abismo algún brillo de
semblantes que se desplace en una pasión en la vida. (Hilaro Vivas –Curiosidad Infantil)
El teórico
y crítico de cine André Bazin, fue tomado como un referente por Truffaut,
gracias a él trabajó en la editorial de Cahier du cinema, y arts; en la que se
desarrolló como crítico de cine. Hasta llegar a ganar en 1959 en el festival de Cannes el premio a la mejor dirección.
Es decir que este sujeto ¿no quedó
atrapado en una repetición incesante, en un estrago materno? ¿logrando
encontrar una salida vivificante, creativa? ¿un nuevo amor?, que le sirvió como
un nombre del padre a su medida, invención que le permitió acotar y desviar
admirablemente su recorrido pulsional.
a)
¿la
internación en un centro como los que propone el INSERM, o como, en paralelo
muestra le película de Truffaut, en un reformatorio o correccional para niños
menores abandonados?
b)
¿la
medicalización tan actual que escuchamos asiduamente, para ese trastorno
conocido, tanto por los analistas que trabajamos con niños, como para los
docentes de instituciones escolares (ADD)?
c)
¿la
aparición de otras sintomatologías de difícil tramitación?
d)
¿la
muerte?
e)
¿un
nuevo amor?
Ubico en el Seminario Aún, una frase que
Lacan nos dice ‘’¿qué es el decir del
otro? ¿qué se lee ahí, en esos
decires? ¿Qué?: nada que no sea los
efectos de esos decires, efectos que agitan, remueven, preocupan a los seres
que hablan…para que conduzcan a algo que sirva ¡mi Dios!’’, dice Lacan, ‘’para que se las arreglen, para que: a la pata que está cojeando llegue, ¿una otra pata podríamos decir?…a dar un asomo de vida, a ese sentimiento
llamado amor’’.
Bibliografía:
Hilaro
Vivas – ‘’Curiosidad Infantil’’
Lacan
- ‘’Seminario Aún’’``Jornada sobre la psicosis en el niño´´
Freud - ‘’La organización pre-genital’’
Vilma Coccoz
Miquel Bassols
Miller
Miguel Jara
sábado, 10 de noviembre de 2012
LA VIOLENCIA EN LAS INSTITUCIONES
Espacio Debate: Miércoles 21 de Noviembre de 2012 en la EOL.
Se realizará la proyección y posterior debate del documental dirigido por Marie-Pierre Jaury: "La infancia bajo control", en el cierre del ciclo 2012.
Coordinación: Alicia Farinati y Graciela Ruiz.
Este documento sale al
paso de un informe del INSERM (Instituto Nacional de la Salud y de la
Investigación Médica de Francia) de 2005, titulado:
''Los trastornos del comportamiento en el niño y en el adolescente'', en el que dicha institución presume de haber llegado a la conclusión de que era posible predecir que un niño travieso o desobediente pudiera llegar a convertirse en delincuente en la edad adulta y en consecuencia recomendaba detectar cualquier posible alteración en su comportamiento desde la guardería.
''Los trastornos del comportamiento en el niño y en el adolescente'', en el que dicha institución presume de haber llegado a la conclusión de que era posible predecir que un niño travieso o desobediente pudiera llegar a convertirse en delincuente en la edad adulta y en consecuencia recomendaba detectar cualquier posible alteración en su comportamiento desde la guardería.
Editado por Sandra Pazos
sábado, 29 de septiembre de 2012
Brasil: escuela de Río, un asesino motivado por ''Bullying''
BBC News –
Latin America: 8 de Abril de 2011: '' Brazil: Río school gunman 'motivated by
bullying''
La
persona que disparó y mató a 12 chicos de su antigua escuela en Río, la última
semana, previo a dispararse él mismo, fue motivado por Bullying de acuerdo a lo
revelado por las cartas que escribió. Los mensajes que dejó, Wllington Menezes
de Oliveira, 23 años, fueron encontrados por la policía junto con videos y
fotos.
En
las cartas menciona al estudiante de Estados Unidos que mató 32 personas en el 2007, llamándolo ''su hermano''. La
masacre de Río fue la primera de este tipo en Brasil.
Menenzes
de Oliveira dice en un video: ''Ojalá esto sirva como lección especialmente
para aquellas autoridades de escuela que se mantienen con sus brazos cruzados
mientras los estudiantes son atacados, humillados, ridiculizados''.
''Quiero
dejar bien claro que yo no soy responsable por las muertes que ocurrirán, aunque mis dedos sean el
disparador''.
Los
mensajes incoherentes, también mencionan a Dios y citas de La Biblia.
Las
fotos lo muestran posando con dos armas de fuego que usó para atacar la escuela Taso da Silveira en Realengo (un
suburbio sobre el oeste de Río).
De
Oliveira llegó a la escuela y disparó a los alumnos en la cabeza a corta distancia. Él volvió el arma sobre sí mismo,
luego que la policía le disparó.
El
intendente de Río (Eduardo Paes) dijo que ''la ciudad compensará a las familias
de los muertos''.
''Esas
familias han tenido un sufrimiento indescifrable. Es una pérdida irreparable,
pero algún tipo de compensación debe analizarse''.
El
intendente no dio detalles de cuánto sería la compensación ni cuando se pagaría.
En
Brasil, no es extraña la violencia armada con balaceras frecuentes en las principales
ciudades, pero el ataque a la escuela de Río impactó a la Nación.
La
masacre inició un debate sobre el control de armas y los abogados han dicho que
propondrán un referéndum nacional, para prohibir la venta de armas de fuego.
Traducción: Lic. Alicia Farinati
Fuente: BBC
News Latin America: Brazil school shooting: Rio de Janeiro gunman kills 12
A gunman has shot dead at least 12 children at a school in the Brazilian
city of Rio de Janeiro before killing himself, police say.
At least 12 others
were wounded when the man entered the school with two revolvers and began
shooting.
The killer has been
identified as 23-year-old former pupil Wellington Menezes de Oliveira.
Leer nota completa en
inglés: http://www.bbc.co.uk/news/world-latin-america-13003419Reflexión:
Es interesante pensar que las autoridades se preocupan
por la compensación económica y por el control de la venta de armas, que si
bien no sería desacertado, lo que no se trasunta en este artículo es la
búsqueda de los causales que desencadenaron semejante masacre.
Esto me recuerda a la tarea diaria de los analistas que
trabajamos con niños, cuando recibimos un relato en el que esos otros, que no
son niños, hablan sobre el problema que le atribuyen a éstos. Generalmente los
que hablan sobre el tema, dicen querer ayudar a ese niño, pero el rechazo hacia
eso que representan, es inconsciente para ellos. Entonces es necesario
descifrar de qué se trata esa cosa insoportable pero ignorada, para quienes nos
hablan: padres, tutores, adultos.
Si existen condiciones propicias, hay algunos adultos que
aceptan hacerse cargo del trastorno manifiesto en una medida posible para
ellos, mientras vamos conociendo al niño; para escuchar de qué se trata eso
que, con los adultos que le tocaron en suerte, no se está pudiendo
resolver. Es un problema singular a descubrir, ignorado desde luego por el
niño, pero también por aquellos que reclaman algún alivio para dicho trastorno.
Se angustian, no entienden qué pasa, se fastidian, no saben qué hacer.
Podemos recordar a Freud cuando fue el primero en captar
con una tesis que él llamó ''Premisa
universal del falo'', que cuando los niños decían cosas ridículas o
chocantes para los adultos hacia los que se dirigían, no eran sólo déficit de
información o experiencia, sino que las decían porque tenían un teoría acerca
de por qué estaba o no estaba, por ejemplo; ese pedacito que hace una
diferencia entre los cuerpos masculino y femenino. Y eso fue, lo que sabemos
llamó: teorías sexuales infantiles.
Entonces: Freud nos decía que los niños interpretaban sin
saber que sabían lo que los adultos les habían transmitido, sin saber lo que
decían. Interpretaban sin preponérselo, lo que esos que le han hablado con
acciones, con gestos, con palabras; sin saber qué es lo que les estaban
diciendo.
Este niño intérprete responde a las intervenciones que se
desprenden de ésta tesis Freudiana, que no es un delirio de su autor. Es decir,
un niño aliviana su carga de malestar y sufrimiento cuando su interpretación,
esa que él no sabe que está haciendo; es reubicada en algún sentido que él
pueda admitir. Y en cambio, se empecina, se revela, se desborda, se retrae,
cuando eso que él ha construido sin saberlo, es desmentido, no admitido o expulsado
Cada interpretación que hace un niño, es singular dirigida a esos únicos a quienes les es vital que él les responda, ya que ellos se han dirigido a él ni bien llegó a este mundo sin orientación alguna y sin modo de conseguirla por sí solo. Su interpretación se dirige a ellos porque no hay otra manera de orientarse para vivir, no la hubo para ninguno de nosotros. Sin embargo, esos con los que cada niño se encontró al llegar, no carecían de alguna orientación, la que sea, y esa orientación que construyeron además de tener su propia singularidad; no es atemporal y tiene marcas de la época.
Los niños intérpretes nos dicen mucho, a la manera singular de cada uno, acerca de por dónde andamos orientados los que no somos niños.
Editado por: Sandra Pazos
martes, 18 de septiembre de 2012
La violencia en las instituciones
Espacio debate: Miércoles 19 de
Septiembre de 2012 a las 21 hs. en EOL
Editado por Sandra Pazos
La clínica psicoanalítica, su abordaje en un dispositivo institucional
sobre la violencia familiar.
Susana Amado y Pilar Novillo, miembros del Equipo de Violencia del
Hospital General de Agudos Dr. Teodoro Álvarez, presentarán dos viñetas
clínicas de violencia familiar, en las que se da cuenta del trabajo realizado
en dicha institución.
Editado por Sandra Pazos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)