lunes, 7 de enero de 2013

"Infancia bajo control"

Comentario de Alicia Farinati:

La película que hemos visto: ``Infancia bajo control´´ de Marie-Pierre Jaury, fue un documental realizado en el año 2005 en respuesta a el INSERM (Instituto Nacional de la Salud y de la Investigación Médica de Francia) titulado: ''Los trastornos del comportamiento en el niño y en el adolescente'', en el que dicha institución presume de haber llegado a una conclusión: era posible predecir que un niño travieso o desobediente, pudiera llegar a convertirse en delincuente en la edad adulta y en consecuencia, recomendaba detectar cualquier posible alteración en su comportamiento desde la guardería.

En la misma, la infancia se presenta como un objeto de las prácticas de control del Otro, prácticas de poder, de vigilancia, de castigo (tenemos como referencia teórica los trabajos de Michel Foucault) La infancia así ubicada, es necesariamente el lugar de una segregación.

Lacan nos recuerda en su discurso de clausura de la ``Jornada sobre la psicosis en el niño´´ (1968), que la segregación es el problema más candente y acuciante en nuestra época, en la medida en que es la primera que ha de sentir que a causa del progreso de la ciencia, se hayan puesto en cuestión todas las estructuras sociales. Por debajo del ideal normativizante de un niño, aparece el lugar de un objeto segregado.

Ya Freud, ubicaba en las manifestaciones pulsionales parciales de ‘’La Organización pre-genital’’, donde comenzaban a detectarse tendencias en los chicos. Y me resultó interesante ver en la película, que destaca cómo ciertas tendencias en los niños perturban la vida de la familia, los ritmos escolares, apareciendo fobias, inhibiciones y trastornos de conducta. Como también podemos ubicar cierto déficit en las interpretaciones sobre el malestar reinante. En la película, intentan describir cuan ventajoso sería liberarse de esos malestares, de esos inconvenientes, que se miden imprecisamente y que la puesta de dicha película, es descubrir sistemas que logren mayor precisión en sus resultados, por ejemplo métodos como mapeos cerebrales, la reacción de la amígdala cerebral, característica lobulotemporal, étc.

Usar determinados medicamentos sería la propuesta para que el inconveniente cese, y entonces, cesen los desórdenes, no perturbando más ni al niño ni al medio. Muestran técnicas novedosas como: Dominique interactivo; clasificaciones de distintos tipos de violencia, medicaciones como prosac y ritalina para niños; ubicando también problemas en la segregación del cortisol que aumentaría su segregación cuando se está en situaciones de estrés. Técnicas utilizadas para adolescentes con problemas en las escuelas, haciéndolos jugar con un jugador trucado para desencadenar determinada reacción, poder medirla y observarla.

El verdadero descubrimiento de Freud fue el poder escuchar al niño como sujeto en la infancia, como sujeto de pleno derecho en relación a su inconsciente y su deseo.
Lo más escandaloso que nos trasmite Freud, es ‘’la idea de un deseo sexual en la infancia, de que hay un sujeto responsable de ese deseo y de su goce en ese período. Un lugar de responsabilidad como sujeto de la palabra y del lenguaje´´

La primera impresión que me provoca esta película es una sorpresa, y surge cuestionarse dónde está el piloto de esta posición en determinados investigadores, que desde saberes seudo científicos, ubican una falta solapando una otra falta que se despliega en la mayoría de estos comentarios (dejo la pregunta abierta a mis compañeros)…

 ¿Qué es lo que queda dicho en lo no dicho, en esta película?

Desde el discurso analítico, intentamos escuchar qué es lo que no se habla, por ejemplo: ese doctor, que a través del electro que le realiza al niño, y la respuesta de éste último a esa sola pregunta que le formula, cuando dice ¿por qué no escribís la palabra papá? ;y  el niño expresa su repulsión con un sonido onomatopéyico.
O cuando esa madre, bloqueada para poder hablar desde su sufrimiento, de su angustia por ver sufrir a su hijo parapetado en una posición subjetiva oposicionista; ambos esperando a un otro que pueda escuchar analíticamente su padecer. Mientras que se encuentran con un otro burocrático que llena casilleros en una planilla confeccionada a priori.

          Abramos la pregunta ¿qué significa este intento de clasificaciones que ha llegado en el último dsm a ubicar 400 trastornos? ¿qué es lo que ocurre en nuestra época actual? ¿qué ocurre en relación con la pérdida, donde la velocidad, la eficiencia, nos está marcando un éxito en una producción que gira permanente y enloquecidamente y que no nos lleva a otro destino que no sea el reventar?

Pareciera que el objetivo sería reducir cualquier pérdida, cualquier disminución, pues la misma se vive como algo espantoso y denigrante, como una desgracia que no debería pasar. Los niños son también afectados por ese empuje desaforado

Sabemos como analistas, que los niños interpretan aquello que los adultos no dicen o no están dispuestos a denunciar, y que el pequeño se ofrece, a taponar esa falta del adulto.

Me interesa recortar un pequeño momento de este documental, cuando la creadora de la película pone entre comillas, en paralelo del decir científico, un fragmento de ``Los cuatrocientos golpes´´(expresión francesa que significa” hacer las mil y una", hacer travesuras) película de Francois Truffaut, (1932-1984).

Considero que ese recorte, ese detalle, es lo maravilloso que esta película tiene, pues nos sirve para ubicar al sujeto niño como un sujeto sujetado a su inconsciente atravesado por el deseo y la sexualidad, por la carga de tener que soportar una pareja de padres desavenidos, un Otro incoherente sin brújula, que por ser un niño, aún no puede hablar directamente de la impotencia paterna ni del simulacro familiar que su madre ha decidido sostener en su vida.  Lo que queda claramente expresado cuando va a una terapeuta de la época y le preguntan por qué miente, y el niño dice que miente porque si dice la verdad no le creerían sus padres. En la película es acusado de robarle a su abuela un dinero que él esconde dentro de un libro que la abuela le regaló. Su madre es la que encuentra el dinero y se lo saca; y le vende el libro que había sido regalo de su abuela. También en la película aparece con su amigo, en donde el mismo le dice que él ya había sido llevado a la psicóloga y lo alerta, de que no le mire las piernas, puesto que lo han nombrado de inestable psicomotor con tendencias perversas por estos hechos.  Podemos recordar el comentario que hace Miller sobre la película, cuando dice que es al otro al que hay que enseñar a comportarse, cuando ese otro esta desorientado, y elucubrar con el niño un saber que esté a su alcance y que le pueda servir.

El otro caso que me hizo pensar la película, es el caso Hamlet que cuando descubre la verdad aplastante de cómo traman la muerte de su padre, se encuentra frente a una valla infranqueable para aceptar ellos su falta. Frente a esto, Hamlet no puede armar algún saber que le permita la aceptación de esa pérdida. Aparece entonces, un acting out. Cuando el sujeto no tiene cómo aceptarlo, la dificultad no sólo no disminuye ni queda congelada, sino que aumenta enloqueciéndolo.

 En la actualidad hay un intento de anular lo incierto, lo enigmático. En los tres ensayos Freud dice que, la investigación y curiosidad de un niño continúa en su propio fantasma que será la ventana por donde mire la realidad. Es decir, que toda la problemática del saber y la sexuación, se desplazará en el sujeto en el fantasma, que es por donde va a continuar su curiosidad, y puede ser que por ese mismo lugar encuentre una solución que ponga en ese abismo algún brillo de semblantes que se desplace en una pasión en la vida. (Hilaro Vivas –Curiosidad Infantil)

 Al investigar la biografía de este talento del cine francés que es Francois Truffaut, sabemos que tuvo una infancia y adolescencia difícil que reflejó en 1959 en la película anteriormente mencionada‘’Los cuatrocientos golpes’’. Utilizó el personaje central Antoine Deoinel, (recreado también en otras como: ``Besos robados´´ y ``Domicilio conyugal´´ ) el que representa su dramática, y que en la escena final, logra liberarse del reformatorio, huyendo y dejando una pregunta sobre la salida que logrará encontrar.

 Es interesante recordar que desde pequeño, este director era un ávido lector y cineófilo. En sus películas muestra su pensamiento sobre el padecimiento en su infancia, y gracias a su talento, logró revertir un destino probablemente funesto y transformar esa pulsión mortífera, estragante, al convertirse en un director destacado del mundo del cine, pero sosteniendo su rasgo singular, pues es interesante leer en su biografía: sus peleas, sus desafíos, con productores, con jefes, que tuvo que ir sorteando durante la carrera.

 Siempre de niño, inquieto, de carácter difícil, con una muy mala relación con sus padres por lo que abandona su hogar y es internado en un correccional del que se escapa.

El teórico y crítico de cine André Bazin, fue tomado como un referente por Truffaut, gracias a él trabajó en la editorial de Cahier du cinema, y arts; en la que se desarrolló como crítico de cine. Hasta llegar a ganar en 1959 en el festival de Cannes el premio a la mejor dirección.

Es decir que este sujeto ¿no quedó atrapado en una repetición incesante, en un estrago materno? ¿logrando encontrar una salida vivificante, creativa? ¿un nuevo amor?, que le sirvió como un nombre del padre a su medida, invención que le permitió acotar y desviar admirablemente su recorrido pulsional.

 ¿Qué destino para un niño, frente a estas dificultades? :
a)               ¿la internación en un centro como los que propone el INSERM, o como, en paralelo muestra le película de Truffaut, en un reformatorio o correccional para niños menores abandonados?

b)               ¿la medicalización tan actual que escuchamos asiduamente, para ese trastorno conocido, tanto por los analistas que trabajamos con niños, como para los docentes de instituciones escolares (ADD)?

c)                ¿la aparición de otras sintomatologías de difícil tramitación?

d)               ¿la muerte?

e)                ¿un nuevo amor?

Ubico en el Seminario Aún, una frase que Lacan nos dice ‘’¿qué es el decir del otro? ¿qué se lee ahí, en esos decires? ¿Qué?: nada que no sea los efectos de esos decires, efectos que agitan, remueven, preocupan a los seres que hablan…para que conduzcan a algo que sirva ¡mi Dios!’’, dice Lacan, ‘’para que se las arreglen, para que: a la pata que está cojeando llegue, ¿una otra pata podríamos decir?…a dar un asomo de vida, a ese sentimiento llamado amor’’.
 
Bibliografía:

Hilaro Vivas – ‘’Curiosidad Infantil’’
           Lacan -  ‘’Seminario Aún’’
                         ``Jornada sobre la psicosis en el niño´´
           Freud -  ‘’La organización pre-genital’’
          Vilma Coccoz
          Miquel Bassols
          Miller
         Miguel Jara

Editado por Sandra Pazos