jueves, 29 de julio de 2010

Sobre el Seminairo del VEL

El programa de nuestro actual seminario (entrada 25/2/2010) se propone articular con los fenómenos de violencia las diferentes manifestaciones de los afectos, las pasiones y los sentimientos.

El lunes 9 de Agosto, Ernesto Derezensky tomará el problema de la transferencia psicótica bajo la modalidad de la erotomanía. Abordará el tema que se corresponde con las pasiones transferenciales a partir de un caso de Carlos Garcia, presentado bajo el tíltulo "La cautiva".

El caso puede leerse, está en nuestra Biblioteca on-line.

miércoles, 28 de julio de 2010

"Después de las piñas, estamos bien........"

El título del presente trabajo hace mención a los dichos de una paciente luego de un episodio de violencia física con su pareja.
El objetivo es interrogar el estatuto de lo sucedido, a la luz de las aportaciones de Lacan y tratar de enlazarlo con lo expuesto en el curso del presente año en el Departamento VEL.

Presentamos de esta manera el caso comentado por Maria Cristina Fierro Verri, en la Jornadas del Vel que se encuentra en nuestra biblioteca virtual.

sábado, 3 de julio de 2010

La práctica analítica en al institución pública

Susana Garay Goscilo

El objetivo del texto es delimitar el lugar del analista en las instituciones públicas y que incidencia puede producir el discurso analítico en ese ámbito. A partir de un caso sobre abuso sexual de un niño de la calle que recibo en una institución jurídica, intentaré dar cuenta que el analista debe estar advertido de dos cosas, por un lado del discurso del bien, de lo universal y el no identificarse al Ideal de la institución; habilitando un espacio donde el sujeto pueda desplegar su padecimiento dejando entrever su particularidad de goce. Ello permite concluir que no resulta posible un cruce entre ambos discursos, debiendo el analista dar cuenta del modo que se va a ubicar respecto de un orden establecido, debiendo plantear el psicoanálisis el objetivo de instaurar la particularidad contra el ideal, sabiendo valerse de los semblantes de la institución.

Susana junto con otros colegas trabajan en el grupo de investigación sobre "Adolescencia y patologías del acto" pertenecientes al Vel.
El texto del trabajo puede leerse en la biblioteca virtual

Los afectos en la enseñanza de Lacan

En la bilbioteca virtual puede encontrarse el cuadro que Marcelo Marotta desarrolló en las clases del Seminario del VEL.
Se trata del cuadro en el cual se ordenan, según los momentos de la enseñanza de Lacan, las diferentes artiulaciones al tema de los afectos, los sentimientos y pasiones.

sábado, 10 de abril de 2010

"Jóvenes, escuela y violencia. La apuesta en acto de las ausencias"

Alejandra Schmucler Katez, Juan Andrés Surace, Verónica Gisela Zarratea, Zulema Buendía.

En el presente trabajo se articula alrededor de una pregunta: ¿Qué dispositivos son imprescindibles proponer desde el ámbito educativo ante los fenómenos de violencia escolar actual?. Para ello recurriremos al despliegue de una viñeta sobre un caso atendido en un centro comunitario local luego de la derivación escolar.

Del análisis de la función y el lugar de la escuela, se planteará que la institución puede ser un lugar donde se pueda intentar pasar de los predicados universalizantes y uniformes que estigmatizan a los alumnos para poder lograr, cada vez que se pueda, la ubicación del propio padecimiento. Siendo necesario pensar las coordenadas sobre las modalidades adolescentes contemporáneas, es decir cuáles los son los ideales y éticas que los sostienen. .

Se propone la instauración de dispositivos que se constituyan como parte de una práctica habitual, sistemática, accesible y compartida. Desde una orientación, que se oponga a la lógica del mercado y logre ubicar lo particular de cada sujeto. Es fundamental construir y sostener desde las instituciones la dimensión de la terceridad a través de un proyecto de trabajo institucional que posibilite a la comunidad educativa el respeto por la diversidad.

(El texto del trabajo completo puede leerse en nuestra biblioteca virtual. Este trabajo también fue presentado en la Jornada del Departamento)

lunes, 5 de abril de 2010

"Angel o demonio,lo femenino entre el semblante y la violencia"


El trabajo parte de la pregunta por lo que hace a la relación entre la mujer, el semblante y la violencia. El semblante tiene la función de velar la nada.
La fórmula no hay relación sexual implica que a nivel de lo real, sólo hay semblante. ¿Que lugar ocupa la mujer en la operación que funda el semblante? Ella es precisamente en esta relación la “hora de la verdad”. Podemos distinguir entonces una mujer en posición histérica, denunciando permanentemente el semblante, de lo que sería la posición femenina que se presta al juego con el semblante. El análisis lacaniano de la relación entre los sexos se mantiene siempre en la lógica de la comedia, tener el falo no es otra cosa que tener un semblante. .Ubicamos a la violencia en los límites del discurso por cuanto éste se esfuerza en sostener el semblante pero hay de tiempo en tiempo real, lo llamamos pasaje al acto tal como Lacan lo nombra en dicho seminario. Una característica de ésta época es la consulta por síntomas en la relación de pareja, un caso clínico nos mostrará la relación de la mujer con lo secreto, la palabra y el misterio.
Para concluir intentaremos abordar con un ejemplo agalmático la cuestión del “buen uso” del secreto en la parte femenina de la especie.
Invitamos a leer este trabajo presentado en la Jornada del VEL. Sus autoras son Marcela Molinari, Debora Sznaider y Celina Camps. Se encuentra en nuestro biblioteca virtual.

martes, 30 de marzo de 2010

Medea


La Medea de Eurípides por un lado denuncia la violencia jurídica y social ejercida contra las mujeres por el sistema patriarcal griego del siglo V, hoy denominada: violencia de género. Por otro expresa el extremismo del ser de una mujer, en respuesta a la traición del partenaire amoroso. El perjurio de Jasón desencadena la violencia en Medea que culmina con el crimen de sus hijos.
Para J.Lacan el acto de una Verdadera Mujer es aquel que implica la renuncia al reino del tener para sostener el ser. Acto que produce en Medea un efecto de división subjetiva entre la madre y la Verdadera mujer.
Además el acto es en sí mismo violento _no podría ser de otro modo_ porque opera la división del otro y lo arroja a la angustia al socavar el corazón del ser en eso que era lo más esencial para Jasón: su descendencia……
Invitamos a leer el trabajo de Susana Masoero y de Susana Reif, presentado en nuestra jornada del VEL, cuyo titulo es "Medea:del amor a la muerte"