sábado, 30 de marzo de 2019

De la primera clase del Vel. 25 de Marzo. por Graciela Ruiz


La marea verde, feminismo radical.
1.     La lectura del documento evidencia un conjunto abierto que va en aumento pudiendo incorporar  más causas, siempre dentro del marco general.
2.     La innovación con relación al lenguaje, neologismos, invención de significantes que condensan varios sentidos, modificando reglas gramaticales, especialmente en la utilización de los géneros: masculino y femenino, inventando un neutro que evita el género masculino.
Marie Helen Brousse, observa cómo se borran  las marcas de las diferencias sexuadas en la lengua como el masculino y el femenino. Se trata de una reivindicación de la neutralidad sexual. Pero paralelamente, se produce la  pluralización  de identidades sexuales de minorías que exigen reconocimiento.
3.     En lo que hace a la movilización misma  se destacan los cuerpos en un protagonismo inusual, pintado, desnudo, escrito, mostrado como víctima, de una manera desafiante, con orgullo, con alegría y desenfado. Demostrando rebeldía contra la represión sexual y contra el imperativo del ideal de la imagen. En algunos casos acentuando una actitud de desvergüenza.
4.     En  las marchas y concentraciones, se observa una participación casi excluyente de mujeres. Muy pocos hombres, incluso hay posiciones dentro del movimiento que los excluyen explícitamente. Se  ha desplazado la matriz heterosexual porque se la considera  una imposición del patriarcado y una sexualidad normativa,  el lazo homosexual  ha tomado más protagonismo.  Se trata de un feminismo  segregativo en comparación con el de la década del 60. En el cual las consignas eran  “hagamos el amor no la guerra” y proponían  el  “Amor libre”. Segregativo porque  los sexo están más separados.  M.Helen Brousse, compara esta segregación con la de las religiones, que separan a los hombres de las mujeres, bajo la forma de una prohibición. Ella dice, que la prohibición alimenta el deseo y la ilusión de un encuentro posible entre los sexo. No es este el efecto de la segregación actual del feminismo que parece haber asumido más el “ no hay relación sexual”  y el  “Hay del Uno”.
    
El texto de M. H. Brousse se encuentra en Textos de orientación de la XXVII Jornadas de la Eol. Discordias de las identificaciones. 2018. También   " El nuevo feminismo lacaniano" del blog Nel Medellin.

miércoles, 20 de marzo de 2019

Primera clase del VEL

Resultado de imagen para 8M

Feminismo. Identificaciones sexuales. El odio sexista. ¿Patriarcado o caída de la imagen paterna?

 A cargo de Graciela Ruiz y Ernesto Derezensky


Primera clase del VEl, lunes 25 de Marzo, en la EOL, a las 13,30hs.

martes, 12 de marzo de 2019

sábado, 2 de marzo de 2019

viernes, 1 de marzo de 2019

Odiar es pertenecer

 

"¿Odiar es pertenecer? Tal vez haya mucha gente que pueda sentirse "alguien", incluyéndose  en el inmenso y prestigiado grupo de los "no negros" o de los "no judios", pero como ya dijo Auguste Bebel: "El antisemitismo es el socialismo de los imbéciles".  Burlarse de alguien por su condición de diferente es no darse cuenta de que ser persona es ser diferente."

Esta cita (del libro "Odiar es pertenecer", escrito por Rudy y Eliahu Toker, pág11) se fundamenta en el mecanismo por el cual, el principio de afirmación propia se sostiene del rechazo y de la exclusión, del "no"al otro, a partir del cual, encuentro mi pertenencia y mi identificación, en este caso imaginaria. El odio al diferente que funda el odio racista tiene la misma lógica que el odio por el otro, por cualquiera partenaire del cual  se me haga evidente su forma de goce, que no me incluye y que es inevitablemente distinta a la mía.


La imagen es del Festival de arte urbano Latidoamericano. (Perú, México, Colombia y Argentina)

viernes, 22 de febrero de 2019

"Eh, tú, lámpara, pañuelo, plato"

..........me atreví a formular una construcción: de niño,  a la edad de 6 años, él ha cometido algún desaguisado sexual entramado con el onanismo, y recibió del padre una sensible reprimenda. Este castigo abría puesto fin al onanismo, si pero por otra parte dejó como secuela una inquina inextinguible contra el padre y fijo para todos los tiempos su papel como perturbador del goce sexual. Para  mi gran asombro, el paciente informo entonces que su madre le había contado repetidas veces un suceso así de primera infancia, y evidentemente no había caído en el olvido porque se anudaban al suceso cosas bien singulares. Pero su propio recuerdo no sabía nada de eso. Ahora bien, he aquí el relato:
Cuando él era todavía muy pequeño, ....debe de haber emprendido algo enojoso, por lo cual el padre le pegó. Y entonces el pilluelo fue presa de una ira terrible e insultaba todavía bajo los golpes de su padre. Pero como aun no conocía palabras insultantes, recurrió a todos los nombres de objetos que se le iban ocurriendo y decía: "Eh,tú, lámpara,pañuelo, plato."   etc.  El padre sacudido cesó de pegarle y expresó: "¡Este chico será un gran hombre o un gran criminal! (O.c. S.Freud Tomo X, pág 161)

El sujeto opina que esta escena ha sido muy importante, porque el padre no le volvió a pegar y el mismo piensa que esta escena esta en el origen de la alteración de su carácter.

Freud interpreta que por la angustia que sintió ante la magnitud de su propia ira se volvió cobarde desde entonces. Además durante toda su vida tuvo una angustia terrible a los golpes y se escondía lleno de horror e indignación cuando pegaban a alguno de sus hermanos.

Esta famosa escena infantil del hombre de las ratas, es paradigmática con relación a la cólera, el insulto y la indignación. Llama la atención la naturalidad con la que Freud toma el castigo corporal ejercido por el padre, sin duda es una cuestión de época. Aunque generalizada o aceptada socialmente, la violencia física ejercida por un adulto hacia un niño siempre tiene consecuencias subjetivas.  En este caso según Freud, la cobardía y la angustia, el horror y la indignación frente a los  golpes. Pero también una tensión agresiva permanente, manifestada en sus fantasías. Fantasmas donde se pretende estabilizar y cernir una experiencia de goce. 

Temprana experiencia traumática de goce, trauma por la experiencia de agujero en el tejido de las representaciones del sujeto.(E. Laurent, "El reverso de la biopolítica" pág17) Y es en el borde de ese agujero (A/) donde se precipita algún significante en el intento de capturar lo indecible del Otro.
Así el pequeño hombre de las ratas nos revela la lógica del insulto, captar el ser del Otro en la injuriosa reducción de su ser a un mero objeto.
                                                                                                                      Graciela Ruiz

lunes, 11 de febrero de 2019

El insulto, el odio y la cólera




……..el uso del significante como insulto apunta al ser del otro, apunta al otro en el lugar de lo indecible, allí donde el ser mismo excede las posibilidades de la lengua. Por eso el insulto- primera y última palabra del diálogo, según Lacan- es un intento de decir la cosa misma para tratar de circunscribirla como objeto “a” y de ese modo atrapar al otro, aislarlo y atravesarlo en su ser ahí, en su Dasein, en la mierda que es………Lacan compara el insulto con el juicio final……la sentencia final implica que el sujeto ya fue pesado y contado. En otras palabras el insulto encarna el "tú eres eso", lo que el sujeto encuentra al final del análisis. De manera general el "tú eres eso" es más bien despectivo.

Considerando el caso "Marrana" se entiende el lugar fundamental del insulto en la teoría de la psicosis en Lacan.

.............La formula del insulto aparece cuando en el desfallecimiento del Otro como lugar del significante (A/) emerge el ser del sujeto como "a", y entonces surge del fondo de la lengua un significante que intenta atrapar precisamente el momento de lo indecible. Por eso el epíteto apunta a decir lo propio de un sujeto. Y por eso el odio es uno de los caminos al ser.

Evidentemente el insulto está ligado a un afecto y se presenta cuando no hay más palabras para decirlo, cuando ya no es posible razonar, y uno se sofoca de cólera. Que se haya hecho de ella un pecado capital ya indica su importancia...todos los pecados se relacionan con el objeto "a".....Lacan nos recuerda que la cólera surge "cuando las clavijitas ya no encajan con los agujeritos". la cólera que rodea al insulto aparece en el momento en que , cuando surge "a", el ser del Otro en su abyección, por más que recorra los significantes no logra encajar en ese pequeño agujerito. Luego se selecciona uno ¡cualquiera! que en la caída en la anulación de todos los significantes - que escribe A/- se salva del desastre y aparece como una flecha para intentar convertirse en el significante del ser del Otro, esto es el significante del Otro como objeto "a". Por eso la cólera es un afecto de "a".

.........................se podría definir el objeto "a" como principio de un determinismo irracional.

El banquete de los analistas, curso de J.-A. Miller pág 105, 106, 107 y 108