jueves, 18 de marzo de 2010

Parejas violentas

"Un novio para mi mujer: la ficción[i] de los terceros” de Diego Valdez

“La pareja configura un modo de relación privilegiado para armar pactos y encuentros con un alto grado de especularidad, que determina un anudamiento gozoso mediante el cual, cada uno satisface sus intereses narcisistas o, en el peor de los casos, sus tendencias sadomasoquistas: desde la incomunicación, la infidelidad, las injurias, la degradación y los golpes” (Rivadero, S. M)

Esta frase encabeza el trabajo de nuestro colega Diego Valdez que puede consultarse en la bilbioteca virtual y que el nos presenta de esta manera:
Un novio para mi mujer “la Ficción de los terceros”: es, inicialmente, una articulación con la película de Suar (“Un novio para mi mujer”); es el recorte de un trabajo realizado con una pareja violenta (violencia mutua) en el ámbito hospitalario; es una apuesta y una propuesta de trabajo con parejas violentas.
Notas:

[i] Diccionario Larousse: “Ficción: acción y efecto de fingir. Creación de la imaginación: dejarse engañar por una ficción fabulosa (sinónimo Comedia y Engaño)”.

Lic. Diego Valdez. Email: licdiegovaldez@gmail.com

lunes, 15 de marzo de 2010

Sobre la violencia familiar

El trabajo que Patricia Sawicke presentó en la Jornada del Vel, nos ilustra sobre el abordaje que una psicoanalista puede tener en un Centro especializado en violencia familiar.
Nos muestra la importancia de la escucha psicoanalitica que prescinde de prejuicios de género en el abordaje del fenómeno de la violencia.
El titulo del trabajo, que puede encontrarse en nuestra biblioteca virtual, es "No todo lo que brilla es oro".

sábado, 13 de marzo de 2010

El psicoanalisis en el campo educativo

El trabajo de Karina Perez nos instala en el campo educativo y nos orienta con el psicoanálisis en un abordaje posible del fenómeno de la violencia. El trabajo completo puede encontrarse en nuestra biblioteca virtual su titulo es "Joaquín: De un niño inquieto a niño con inquietudes"


Karina Perez
La violencia ha tomado en los últimos años un lugar privilegiado en el discurso social. Se habla de ella, se la intenta domeñar, se acercan posibles modos de tratarla.
Por su parte la institución escolar se constituye muchas veces como el espacio donde se pone de manifiesto los efectos de este discurso.
El siguiente trabajo trata de ubicar de qué modo un psicoanalista puede operar en el ámbito escolar sin convertirse en un pedagogo o un “adaptador” de la conducta.

El trabajo que puede hacerse dentro de un gabinete escolar es acotado en cuanto al seguimiento y sostén de un caso, a veces sólo se trata de un par de encuentros.
Sin embargo si en esos pocos encuentros logra articularse algo del orden de otro discurso, una escucha que introduzca una causa a eso que como en este caso aparece bajo la forma de la distracción y la agresividad, se tendrá la posibilidad de sintomatizar el fenómeno.
El psicoanálisis tiene un lugar en diferentes instituciones a partir de los profesionales que sostienen dentro de ciertos límites esta práctica, dando un espacio para que la contingencia se produzca. Contingencia que haría responsabilizar a un sujeto de un modo distinto sobre aquello que le pasa y que lo causa. De este modo la violencia deja de ser un fenómeno a sancionar o reprimir, tampoco se trata de normativizar la conducta para una institución o la sociedad, sino que la violencia pasa a ser algo a desplegar e historizar por el sujeto. En este caso en particular esta cuestión remite a la problemática con la madre y la identificación al padre.


(Trabajo presentado en la Jornadas del VEL 2009)

viernes, 12 de marzo de 2010

Una analista en una institución judicial

Silvia De Luca colega del Departamento, presentó en nuestras últimas Jornadas un trabajo cuyo titulo es “Histeria-Feminidad-Discurso Jurídico”. A continuación un resumen de las ideas centrales del trabajo que puede encontrarse en nuestra biblioteca virtual.

Silvia De Luca
El texto intenta transmitir la práctica de un analista en una institución judicial. El mismo gira en torno a dos conceptos “bien tutelado” y “consentimiento”. Sobre este último el trabajo permite situar cómo lo entiende el discurso jurídico para discriminar allí lo que se corresponde o no a un delito y cómo lo podemos pensar desde el psicoanálisis en tanto hay allí un sujeto que consiente o no. Se trabaja una viñeta sobre abuso sexual en una adolescente de dieciséis años intentando con ella bordear la pregunta ¿porqué en determinados casos algunas mujeres necesitan hacer pasar la sexualidad por el discurso jurídico? Pregunta que en varios casos se corresponde con la iniciación sexual. Interrogando el caso por caso es posible verificar como lo que se pone en juego desde la ética que sostiene el psicoanálisis viene a agujerear el Bien pretendido desde el Derecho regido en un Para Todos.

sábado, 27 de febrero de 2010

Más información sobre el Vel

La primera reunión del Seminario se realizará el Lunes 22 de Marzo de 13:30 a 15:30 hs, respetando la frecuencia de segundos y cuartos lunes de cada mes.


Las personas que estén interesadas en constituir grupos de investigación a partir de los temas que allí figuran deben escribir a: anahigarcia08@gmail.com y se les responderá a la brevedad.

jueves, 25 de febrero de 2010

Programa del Seminario

Programa VEL 2010

Afectos, pasiones y sentimientos

Los afectos, las pasiones y los sentimientos tienen un vínculo evidente con la violencia.
Abordaremos estos fenómenos a partir de la enseñanza de Lacan.
Subrayaremos su articulación con el inconsciente estructurado como un lenguaje y con el inconsciente hecho de lalengua.

1. Odio y violencia
La pretensión del odio y la impotencia de la violencia.

2. El amor y sus variantes
El amor a mí sin paz (la agresividad del narcisismo). El amor en la mujer y en el hombre. El odioenamoramiento. La erotomanía.

3. La indiferencia y la ignorancia No querer saber nada del Otro. Matar con la indiferencia.

4. Culpa La culpa como causa de violencia: El castigo y la expiación.

5. La cobardía moral Tristeza, depresión, melancolía, manía. Suicidios.
6. La vergüenza El malestar en la cultura de ayer vs. la desvergüenza en la civilización de hoy. La honestidad y el honor. Morir de vergüenza.

7. La angustia Respuestas ante la angustia: La inhibición, la represión y la acción.

8. Alternativas del acto
Violencia en el acto, el pasaje al acto y el acting-out.

9. Pasiones transferenciales El lazo entre la pasión y el saber a la entrada y a la salida del análisis. La transferencia negativa, la sospecha y la desconfianza. Transferencia psicótica, la erotomanía.

10. Segregación, sentimientos de y en la masa Fenómenos de masa y fenómenos de contagio colectivo moderno. Suicidios colectivos. “El amor por la camiseta”.

martes, 27 de octubre de 2009